Cómo la IA impulsa la transición energética y la movilidad
Cómo la IA impulsa la transición energética y la movilidad
News

Cómo la IA impulsa la transición energética y la movilidad

Descubra cómo la IA y el aprendizaje automático optimizan el consumo energético de los vehículos eléctricos y fomentan la sostenibilidad en la movilidad.

El suministro de energía es cada vez más un factor decisivo en la transición hacia la movilidad. El uso de sistemas informáticos inteligentes para controlar fuentes de energía como la electricidad, la energía solar y el hidrógeno permite a las empresas no sólo aumentar su eficiencia, sino también proteger el medio ambiente.

 

Este texto examina cómo tecnologías como las redes inteligentes y las soluciones basadas en la IA pueden utilizarse en la práctica para dar forma al suministro energético del futuro.

 

Movilidad basada en la electricidad y redes inteligentes

 

Imaginemos que una empresa de logística amplía su flota a vehículos eléctricos (VE). Mediante la implantación de un sistema de red inteligente, la empresa podría optimizar sus tiempos de carga y cargar los vehículos cuando los precios de la energía sean bajos o haya fuentes de energía renovables disponibles.

Así se optimizaría el consumo de energía y se reducirían los costes de explotación. Los estudios demuestran que las redes inteligentes pueden reducir el consumo de electricidad hasta un 8,5% y las emisiones de CO2 hasta un 30%.

 

Ejemplo práctico:

 

En el marco de un proyecto de Nissan y el Imperial College de Londres, se consiguió una reducción anual de CO2 de hasta 60 toneladas por vehículo mediante el uso de la tecnología de vehículo a red (V2G). Además, se consiguieron ahorros de hasta 13.300 euros por vehículo y año, lo que demuestra que la tecnología V2G no sólo tiene sentido desde el punto de vista ecológico, sino también económico. (Fuente)

 

Integración de tecnologías solares y de hidrógeno

 

Otra aplicación concebible sería que una empresa de construcción instalara estaciones móviles de carga solar para vehículos eléctricos. Con la ayuda de sistemas informáticos, estas estaciones de carga podrían optimizarse y supervisarse en tiempo real.

 

El uso de estos sistemas reduciría el uso de combustibles fósiles y supondría un importante ahorro de costes a largo plazo. Según algunos estudios, la energía solar y la gestión inteligente de la recarga podrían reducir las emisiones de CO2 de las flotas hasta en un 87%.

 

El hidrógeno también podría desempeñar un papel fundamental, sobre todo en los vehículos comerciales pesados. Un sistema informático inteligente supervisaría la producción y distribución de hidrógeno y controlaría dinámicamente el flujo de energía.

 

En un escenario en el que se implanten tecnologías V2G, la retroalimentación de la energía sobrante a la red no sólo podría contribuir a la estabilidad de ésta, sino también a reducir los costes de explotación hasta en 1.386 euros por vehículo y año. (Fuente)

 

Reducción de CO2 con ayuda de las TI mediante el aprendizaje automático

 

El apredizaje automático y el análisis predictivo ofrecen a las empresas nuevas oportunidades para optimizar los flujos de energía y reducir las emisiones de CO2. Según el Foro Económico Mundial, las tecnologías digitales en sectores como la movilidad y la energía podrían lograr una reducción de CO2 de entre el 4 % y el 10 % de aquí a 2030, mientras que el potencial a largo plazo es de hasta el 20 %.

 

Estas tecnologías permiten controlar el consumo de energía en tiempo real y gestionarlo de forma proactiva, lo que no sólo es beneficioso desde el punto de vista medioambiental, sino también económico.

 

Ejemplo práctico:

 

En el marco de un proyecto en California centrado en los vehículos eléctricos autónomos compartidos (SAEV), se consiguió una reducción de CO2 de hasta el 95% integrando la recarga inteligente. Esto demuestra el enorme potencial que encierra la combinación de sistemas informáticos, vehículos eléctricos y gestión inteligente de la energía.

 

Retos y oportunidades para los proveedores de servicios informáticos

 

Sin embargo, la introducción de estas tecnologías también conlleva retos. Uno de los mayores es la normalización de las interfaces y la integración de distintas fuentes de energía y sistemas de recarga.

 

Los proveedores de servicios informáticos tienen que desarrollar soluciones que no sólo sean flexibles, sino también escalables. No obstante, existen grandes oportunidades: los estudios demuestran que las empresas que confían en sistemas de gestión de la energía basados en IT pueden reducir sus costes energéticos hasta un 15 %. (Fuente)

 

Perspectivas de futuro e innovación

 

Tecnologías futuras como la carga inductiva y la carga autónoma podrían revolucionar aún más el proceso de carga. En el futuro, los vehículos eléctricos podrían conectarse de forma autónoma a las estaciones de recarga y cargar de forma inalámbrica, automatizando aún más el proceso y mejorando la experiencia del usuario.

 

Estas innovaciones ya están en desarrollo y tienen el potencial de aumentar significativamente la eficiencia de los procesos de carga y el uso de energías renovables.

 

Conclusión

 

La transición hacia la movilidad requiere una estrecha integración de los sistemas de IT y las infraestructuras energéticas. Los proveedores de servicios informáticos están en una posición única no solo para transformar el sector de la movilidad implantando redes inteligentes, V2G y tecnologías basadas en IA, sino también para hacer más sostenible y eficiente el suministro energético.

 

La integración de estas tecnologías permitirá a las empresas mejorar su huella de carbono al tiempo que reducen costes.

 

 

 

Más información en nuestro whitepaper sobre «Inteligencia artificial y recarga de vehículos eléctricos». En él podrá descubrir cómo la IA está revolucionando la infraestructura de recarga y haciendo que el proceso de recarga sea más eficiente e inteligente. 

Form Placeholder Image

¿Quiere saber más sobre este tema?

Nuestro experto en IA está a su disposición.

Holger Schlaps, Research and Development
Holger Schlaps
Research and Development